punto de partida

En este apartado voy a hacer una reflexión del punto en el que me encuentro en el inicio del máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera de UNIBA. Espero que al finalizarlo haya cumplido mis expectativas y pueda ver el proceso de aprendizaje realizado.

Sobre las representaciones y creencias iniciales:

• ¿De dónde vengo? • ¿Qué experiencias formativas significativas traigo?

Siempre me ha gustado la enseñanza, pero nunca tuve claro qué quería ser de mayor. De hecho, cuando empecé la carrera no estaba muy segura de haber tomado la decisión correcta.
Durante el primer año vi que la carrera no me motivaba demasiado, aún así, las prácticas en una escuela de primaria me recordaron lo que había sido mi infancia y los recuerdos que me quedaban tanto de los maestros como de esa etapa. Ahí fue cuando empecé a alegrarme de lo que sería algún día mi profesión y entonces me motivé con la carrera. 
Siempre disfruté de las prácticas de cada centro e intenté aprender el máximo de cada maestro/a que tuve al lado. Pude volverme crítica y decidir qué cosas me gustaban y qué cosas jamás pondría en práctica.
Así pues, me diplomé en el 2010 en magisterio de lenguas extranjeras en la Universidad Autónoma de Bellaterra, Barcelona.
Mientras estudiaba la carrera estuve trabajando como profesora de repaso, haciendo clases particulares de inglés y, durante los veranos, como monitora de campamentos y profesora de inglés en el Departament d'Estades Lingüístiques de CIC Escola d'Idiomes.

También, en el tercer año de carrera opté por realizar las prácticas en Richmond, Inglaterra. Así pues, durante un mes estuve aprendiendo acerca del sistema educativo de Inglaterra. Esto me aportó gran conocimiento y recursos pedagógicos que más tarde he podido poner en práctica. Durante ese mes, creé una unidad didáctica para enseñar español a niños ingleses de Year 1 (tercero de Educación Infantil) en el colegio Bishop Perrin School de Richmond. Ésta fue una de las experiencias más enriquecedoras de la universidad.
Cuando acabé la carrera, empecé a trabajar para la Generalitat de Catalunya en las escuelas públicas del Valles Occidental durante 4 años. Como estaba de sustituta, trabajé en muchos colegios, hecho que me proporcionó experiencia en diferentes ámbitos educativos, como por ejemplo: profesora de inglés, tutora, con alumnos/as con necesidades específicas, en colegios en zonas discriminadas... Y, sobretodo, he ido conociendo distintos profesores/as que me han proporcionado recursos, metodologías y sabiduría.

A día de hoy estoy trabajando en el centro de formación de adultos Pau Casals de Rubí donde imparto clases de catalán e inglés a estudiantes de talleres de inglés de nivel 1, a alumnos que están estudiando para el graduado escolar de secundaria y a alumnos de prueba de acceso a grado superior y grado medio.

En octubre del 2013, mi pareja y yo decidimos dejar nuestras vidas e irnos a viajar, a ver mundo por Asia y Australia durante dos años. Fue, mientras estaba en Filipinas, que decidí matricularme en el máster que estoy realizando a día de hoy.

Durante el viaje he tenido la oportunidad de realizar varios voluntariados. En algunos de éstos he enseñado inglés y español a niños/as de India, Nepal, Camboya y Filipinas.


• ¿Cómo concibo actualmente la enseñanza de ELE o de LE? • ¿Qué funciones creo que deben desempeñar los profesores y los alumnos de ELE?

Para expresar cómo concibo la enseñanza de ELE o de LE, voy a trasmitirlo a partir de una imagen. Creo que una imagen vale más que mil palabras (título de la primera actividad.) 





En esta imagen se pueden ver dos manos unidas creando el planeta Tierra.
Para empezar quiero hacer especial hincapié en la forma de las manos. Creo que la enseñanza es el todo desde que nacemos hasta que morimos, creando así la forma del círculo que tiene la Tierra. Al ser una forma circular, no hay principio ni final. Por ejemplo: estas manos, unidas de ese modo, me hacen pensar en el infinito, como lo es la enseñanza: un constante intercambio de conocimiento con la gente que nos rodea.

Por otro lado, la enseñanza en general conlleva la comunicación y en especial la enseñanza de un idioma ya que permite comunicarnos a partir del mismo canal. En este caso, la representación de las manos unidas da pie a una comunicación que es posible por la capacidad de hablar una lengua extranjera.

El hecho de aprender idiomas nos facilita la unión entre personas que creo que es un pilar muy importante para fomentar la conciencia de lo que somos, de lo grande que es el mundo, de la cantidad de personas que existimos y de los diferentes idiomas que existen. También en la unión está la cooperación, la empatía, el amor entre personas y el compartir conocimientos con los que nos rodean. 

Además, creo que la enseñanza de lenguas comporta el interés por otras culturas, otros idiomas,  otras religiones, otra gastronomía, fomentando así el respeto por los demás.

Por otro lado, el hecho de que salgan dos manos en la imagen, puede representar los roles del profesor y el alumno. Creo que el proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso mutuo donde ambos roles forman parte. Es decir, no solo es el alumno el que aprende sino que también lo hace el profesor. Al igual que no es solo el profesor el que enseña sino que también lo hace el alumno. Creo que estas dos palabras son complementarias la una de la otra. Por supuesto, no existiría la enseñanza si no existiera el aprendizaje, ni lo haría el profesor si no hubiera alumno.

Enseñar un idioma no se basa simplemente en enseñar un concepto. Un idioma es algo mayor que un concepto. Enseñar una lengua ha de despertar en el alumno un interés por los hablantes de otros idiomas. Tener la capacidad de enseñar-aprender una lengua extranjera nos hace de manera inconsciente crear un interés por la diversidad. Y de ahí vuelve a salir la unión de las manos de la fotografía. Esas dos personas que se dan la mano lo hacen porque son capaces de entenderse, porque respetan los aspectos socioculturales de sus culturas, respectivamente, y porque hablan el mismo idioma. Si por alguna razón esto no fuera así es porque no estamos haciendo bien nuestro trabajo. Hagamos que eso no suceda. Ése es nuestro rol, por eso es tan necesaria la enseñanza de las lenguas extranjeras. Y para ello, estamos nosotros.

Para poder enseñar una lengua extranjera se han de cumplir diversas funciones:
  • Es importante que el docente haya experimentado el aprendizaje de una segunda lengua para poder tener conciencia de qué significa un idioma. Creo que de una persona nativa se puede aprender mucho, pero si no ha estudiado metodologías didácticas no creo que sea capaz de enseñar un idioma como lo puede hacer una persona que haya aprendido un segundo idioma.
  • Es fundamental que el docente tenga un buen dominio del idioma a enseñar.
  • Don de comunicación.
  • Capacidad de facilitar y mediar el aprendizaje.
  • Motivar al grupo y dar refuerzo positivo.
  • Ser capaz de diagnosticar las necesidades y los intereses de su alumnado.
  • Desarrollar la habilidad comunicativa de los alumnos.
  • Tener capacidad de expresarse.
  • Usar el lenguaje no verbal para facilitar la comprensión de la L2.
  • Tener capacidad de planificación didáctica.
  • Favorecer el aprendizaje cooperativo.
  • Gestionar el aula.
  • Promover que el alumno desarrolle su competencia intercultural


Sobre las necesidades de formación:

Siempre he pensado que los maestros han de estar en continua formación para ir actualizándose. Se puede aprender constantemente. Van saliendo nuevas metodologías, nuevos materiales para impartir clase y en general, la sociedad va evolucionando tecnológicamente así pues, los profesores han de hacer lo mismo para no quedarse atrás.
Desde que soy maestra han surgido nuevos recursos como, por ejemplo, las pizarras digitales. Es por eso que debemos ir adquiriendo los conocimientos requeridos para poder aprovechar todo lo que se nos ofrece.

En la actualidad una diplomatura se queda corta según el ambiente profesional al que pertenezcas. Hay muchas personas con estudios y a su vez, mucha competencia.

Después de haber estado viajando durante esta etapa de mi vida, he visto ofertas de profesor de español por varios países. Ya no es como antes que con ser nativo te ofrecían trabajo. A día de hoy, somos tantos los que salimos de nuestra tierra para enseñar nuestro idioma que están empezando a poner requisitos. La mayoría de ellos solicitan gente con máster de profesor de español como lengua extranjera. Es por ello que decidí seguir creciendo profesionalmente y matricularme en este máster. Tengo varios objetivos y entre ellos se encuentra el enseñar español en países extranjeros.

Además, cuando he enseñado español mientras he estado fuera, siempre he encontrado difícil encontrar recursos didácticos para la enseñanza del español como lengua extranjera. Hay, pero en comparación con el inglés, falta mucho material.  Así pues, me gustaría adquirir dichos recursos durante este máster.

• ¿Qué experiencias positivas puedo describir de mi práctica docente?

Como he dicho anteriormente realicé mis prácticas de tercer año de carrera en el colegio Bishop Perrin School de Richmond. Allí estuve durante un mes aprendiendo de los profesores y viendo como realizaban las clases. Me pareció increíble la implicación que tiene tanto el equipo docente como los padres. La educación está basada en la experiencia del niño/a y las competencias las van adquiriendo según se les despierta el interés.
Además, creé una unidad didáctica de un mes y estuve dando clases de español. Fue una experiencia muy enriquecedora y una oportunidad enorme ya que pude ver como funciona el sistema educativo en Inglaterra, que no tiene nada que ver con el de España. Aún así, ambas tienen cosas positivas y negativas que trabajándolas, mejorarían.

Sobre las expectativas de formación:

• ¿Qué espero de este curso de formación de ELE? • ¿Qué metas y objetivos de formación me marco en este programa?

En este máster de formación de ELE espero seguir formándome como profesora, adquirir conocimientos que me permitan dominar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras, desarrollar competencias para mejorar mi profesión, en concreto para la enseñanza del español como lengua extranjera. Adquirir la formación conveniente para poder ser crítica y analizar y evaluar actividades educativas que compañeros o yo misma llevemos a cabo en las aulas.
Por otro lado quiero conseguir esta titulación para el día de mañana poder realizar un doctorado si mis inquietudes siguen reclamándolo.


• ¿Cuáles son mis metas profesionales? • ¿Hacia dónde me dirijo?

En un futuro me encantaría poder enseñar español como lengua extranjera tanto en mi país como en países extranjeros.
Siempre he sentido especial interés por la integración social y la enseñanza de un idioma, como enseñar el español en España, facilita y favorece la integración de los inmigrantes en el mismo.
Por otro lado es obvio el numero de hablantes de español. Este hecho hace que cada día más personas quieran aprenderlo y por lo tanto que haya más demanda de profesores de español. (Hecho a tener en cuenta dada la poca demanda de trabajo que encontramos en la actualidad.)
También me encantaría ser cooperante en ONGs y para ello necesito una titulación de máster. Por lo cual, siendo ya maestra y teniendo especial debilidad por los idiomas creo que este máster me proporcionará lo que necesito.


1 comentario:

  1. Hola. Me gustó tu blog, estoy interesada en este curso, solo quiero saber si tiene validez en otros países de Europa o América del norte ya que mi intención es irme a alguno de estos paises ¿sabes esto? Gracias por compartir tu experiencia

    ResponderEliminar